viernes, 5 de agosto de 2016

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA RESISTENCIA INDIGENA AL ORDEN COLONIAL

Destreza con criterio de desempeño: Contextualizar las formas de resistencia indígena dentro de la etapa colonial indagando las causas y consecuencias de los principales levantamientos populares que se dieron en esta época
Objetivo: Determinar las causas y consecuencias de los principales levantamientos indígenas que se dieron durante la época colonial a partir del análisis de hechos ocurridos en el proceso de explotación para comprender el nivel de coincidencia alomando para el proceso independentista.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA RESISTENCIA INDIGENA AL ORDEN COLONIAL

Los conquistadores cometieron uno de los mas grandes en los genocidios de la historia millones de indígenas fueron exterminadas por medios de armas o por las distintas enfermedades provocada por el virus de la Tifus o de la Viruela, otros murieron en las minas, en la brutal explotación a la que fueron sometidos en algunas regiones de la población indígena fue totalmente exterminada

Causas de la resistencia indígena

Los indígenas se resistieron a dejarse conquistar y presentaron combate por muchos años, a pesar de que fueron torturados, pero esto no aniquiló su espíritu de batalla. Algunas de las causas son:

  •   Exceso de trabajo y la falta del descanso que permitía la ley
  •   Los abusos clericales
  •   Los excesivos impuestos que debían pagar
  •  La retención de sus salarios
  •   Maltratos físicos
  •   Altos costos de alimentos y vestuarios dentro de las haciendas
  •   El cobro injusto de os animales u objetos robados o perdidos
  •   La obligación impuesta a mujeres y niños indígenas de realizar trabajos en la casa del patrón

        Consecuencias de la Resistencia Indígena 

  •     Los españoles arrebataban a la fuerza a los indígenas su Pachamama sus animales, sus cultivos,sus niños, sus mujeres, su cultura lo que provoco su rebeldía
  •              Se originaron los levantamientos y conflictos 
  •      Las últimas décadas del siglo XX los movimientos indígenas cobraron fuerzas y la voz de disconformidad del sistema social se ha escuchado especialmente por la valoración dela educación de nuestros indígenas ecuatorianos 



Principales Levantamiento

 Luego del asesinato de Atahualpa, Rumiñahui y sus generales opusieron resistencias a las huestes extranjeras
 En mayo de 1765 se produjo una verdadera conmoción en la capital de la Real Audiencia porque se aplicó la Cédula Real que ordenaba el estanco del aguardiente y la prohibición absoluta de la destilación particular. Ante los nuevos impuestos a los víveres, los abusos cometidos por los recaudadores de impuestos, y el profundo odio que sentían contra los Chapetones, se produjo un levantamiento popular que se inició el 22 de mayo de 1765, cuando aparecieron pegados cartelones que anunciaban una airada manifestación en contra de las autoridades españolas, para reclamar por el monopolio estatal que se intentaban implementar a la producción de aguardiente, y a la aduana con la que se pretendía cobrar nuevos impuestos con que habían sido gravados los víveres. 




FUNCION PROTAGONICA DE LA IGLESIA

Destreza con criterio de desempeño: Analizar la función protagónica de la iglesia en la sociedad colonial a partir de la interpretación de las relaciones sociales y políticas
Objetivo: Identificar la función protagónica de la iglesia en la sociedad colonial a partir de las interpretaciones sociales y políticas para comprender su influencia en la vida de la sociedad colonial.
FUNCION PROTAGONICA DE LA IGLESIA
La Iglesia Católica
Ésta Iglesia fue desde el principio, protagonista en las estructuras sociales y políticas y en la vida cotidiana de la sociedad colonial. La unión de las culturas quechua y española dio origen a  una nueva forma de manifestación religiosa, ya que muchas tradiciones, símbolos y rituales indígenas fueron adaptados a la religiosidad de la Iglesia de esa época.

Es así como se cristianiza las divinidades de los indígenas, implantando emblemas católicos incorporados a las deidades y especialmente a los lugares del culto andino.





Influencia de la Iglesia en la Política:

La polémica entre la Iglesia y el Estado giró en torno de a quién le correspondía manejar los conflictos que surgían en el clero. En el proceso de liberación de la metrópoli, participó la Iglesia y debido a ello hubieron dos enfrentamientos:

-La que apoyaba y defendía la monarquía como una expresión de continuidad del sistema colonial.
-La que apoyaba la causa independentista que formaba parte de otro sector del bajo clero.


Influencia de la Iglesia en el Arte:

Se puede notar en la Escuela Quiteña de Arte y Oficios, en donde se desarrolla una mayor importancia en la escultura, destacando las figurillas de las llamadas Vírgenes de Quito y Cristos crucificados.


Influencia de la Iglesia en la Educación y Ciencia:

Hubieron dos direcciones: 

-Una elitista, destinada a preparar a los administradores de las posesiones de la colonia.
-Otra orientada a la cristianización de los indígenas.

Dos hechos trascendentes en la historia del Ecuador:

1. En 1736, los sabios franceses efectuaron la medición del arco meridiano de la región ecuatorial comparando los resultados de la medición con los obtenidos.
2. En 1801, Alejandro Humboldt realizó observaciones de los volcanes cercanos a Quito y luego hizo expediciones de los datos geográficos obtenidos.




Influencia de la Iglesia en la Cultura:

El origen de las multitudinarias peregrinaciones concitan el fervor de miles y miles de fieles quechuas y mestizos. La vida, la enfermedad, la muerte y el comportamiento de cada habitante de la ciudad eran asuntos de dominio público. Era obligatorio escuchar las doctrinas en la misa y las faltas a estas eran castigadas  con azotes, cepo y cortes de cabello. 



CREACION DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO: CAMBIOS URBANISTICOS, PROYECCION HISTORICA

Destreza con criterio de desempeño: Argumentar la trascendencia de la Real Audiencia de Quito desde la caracterización de los principales cambios urbanísticos y su proyección histórica.
Objetivo: Determinar la trascendencia de la Real Audiencia de Quito  atraves del análisis de los cambios producidos para comprender la proyección
CREACION DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO: CAMBIOS URBANISTICOS, PROYECCION HISTORICA
Quito dependía política y administrativamente del Virreinato del Perú, pero debido a las largas distancias entre ciudades importantes, el rey Felipe II creó la REAL AUDIENCIA DE QUITO.

Esta disposición real convirtió a Quito en una unidad administrativa del imperio español que tenía autoridad política, militar y religiosa.

En el siglo XVIII se crearon las gobernaciones de Cuenca y Guayaquil.

Los principales corregimiento de la REAL AUDIENCIA DE QUITO fueron:

  1. Otavalo.
  2. Ibarra.
  3. Quito.
  4. Tacunga (Latacunga).
  5. Riobamba.
  6. Chimbo.
  7. Cuenca.
  8. Loja.

Entre 1779 y 1781 se levantó un censo de población en la AUDIENCIA DE QUITO, de acuerdo a esta información el 65% de habitantes de la población se hallaba en la Sierra norte y centro, (desde Popayán hasta Riobamba), el 27% de habitantes de la Sierra sur (Alausí, Loja y Cuenca), en la Gobernación de Guayaquil y el 8% (gran parte de la Costa).



LA REAL AUDIENCIA DE QUITO, CAMBIOS URBANÍSTICOS.

Las ciudades de la REAL AUDIENCIA DE QUITO por ser de formacion española, poseían características propias de esta religión, es decir, contaban con plazas, iglesias y lotes de terrenos donde se ubicaban los poderes eclesiásticos y militares, y alrededor del poder central de la ciudad se situaban las familias nobles.

El Dr. Luciano Andrade Marín, en su obra describe al Quito colonial así:“... Tiene 200 cuadras de tierra y 7 plazas… Hay edificadas hasta 2.500 casas… Edificios de cal y canto, adobes de tierra, torres, conventos y Compañías de Jesus, ejidos y montes, la hacen grandiosa y populosa, 4 cerros grandes, encimados, cuyos desagueros y corrientes… bajan a la misma ciudad y pasan por las cavas y quebradas de ellas, con que la tienen limpia y sin  basura…
Finalmente, es ciudad que merece justamente este nombre”.




LA REAL AUDIENCIA DE QUITO 
PROYECCIÓN HISTÓRICA

Durante la Real Audiencia de Quito solo se tomaba en consideración a las ciudades fuertes que eran Guayaquil y Quito, donde se concentraba el poder y la atención. Esto provocó que las otras zonas del país buscaran por sí solos su destino, es decir, el cuencano, los esmeraldeños, indígenas y así en todas las comunidades que ya empezaban a tener características propias.

A nivel social se producen varios problemas como consecuencia del problema racial.

  • CLASES SOCIALES


1.- GRUPOS ELITISTAS.
Trataban a toda costa, mantener su pureza y también sus riquezas.




2.- SECTORES POPULARES.
Conformados por los artesanos, oficiales, sacerdotes, arrieros, etc. que ya asumen rasgos de la cultura española.



3.- INDÍGENAS.
Con la llegada de los españoles se traducía el término indígena a su mano de obra y no valorando su cultura y su historia.


4.- NEGROS.
Formaron parte de esclavismo, existía desde casi la llegada de los españoles, ya que embarcaciones llenas de africanos se establece en las costas del norte de ECUADOR.



La educación abrió las puertas de la administración a las élite locales. La enseñanza primaria se basaba en el estudio de la lectura, escritura, aritmética, catecismo y latín. De la enseñanza quedaba marginado las mujeres y los esclavo

miércoles, 3 de agosto de 2016

EL MESTIZAJE Y SU REPERCUSION ETNOLOGICA, RELIGIOSA Y CULTURAL

Destreza con criterio de desempeño: Emitir conclusiones sobre el proceso de mestizaje y su repercusión etnológica, religiosa y cultural en América desde la identificación de los componentes: europeo, americano y africano
Objetivo: Analizar el proceso de mestizaje y su repercusión etnológica, religiosa y cultural en América desde identificación de los componentes: europeo, americano y africano para comprender el porque de nuestra identidad.
EL MESTIZAJE Y SU REPERCUSION ETNOLOGICA, RELIGIOSA Y CULTURAL
EL MESTIZAJE.-
Es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, la mezcla dan nacimiento a nuevas etnias y fenotipos, esto sucedió en América , que lo llevo a un estado racial y cultural actual. Es la primera transculturación que le dio identidad a Latinoamericana. Esto se originó con la llegada de los Europeos al Continente y de los esclavos que vinieron con ellos.
Con el mestizaje surge un fenómeno enmascarado de racismo y exclusión y surgieron varios tipos de mestizos, explique en un cuadro sinóptico.


REPERCUCION ETNOLOGICA:

El hecho clave para la aparición de la población mestiza fue la escasa presencia de mujeres blancas en los primeros años de la conquista de América.

REPERCUSION RELIGIOSA:

La iglesia cumplió un papel definitivo en la transmisión de la nueva cultura. Las comunidades religiosas junto con la labor evangelizadora enseñaron el idioma castellano y unas costumbres diferentes.

REPERCUSION CULTURAL:

El casamiento entre español e indígena no era común ni era bien visto ni honroso; el indígena tuvo que pagar tributo e impuestos eclesiásticos.





DESIGUAL DESARROLLO REGIONAL EN LA REAL AUNDIENCIA DE QUITO

Destreza con criterio de desempeño: Analizar el desigual desarrollo regional y las formas de explotación establecidos en la etapa colonial desde la interpretación de las fases económicas impuestas desde España a la Real Audiencia de Quito.
Objetivo: Determinar las características de la fase económica, minera y textil impuesta en la etapa colonial por España desde la interpretación de cada etapa para comprender el desarrollo desigual de la Real Audiencia de Quito.
DESIGUAL DESARROLLO REGIONAL EN LA REAL AUNDIENCIA DE QUITO
Luego de la conquista militar española, para lograr una buena relación entre el Virreinato de Lima y nuestro territorio se creó la una Real Audiencia.
El 29 de agosto de 1563  el rey de España Don Felipe ll envió la Cédula real y a partir de esta se creó la Real Audiencia de Quito.
Sobresalen 3 periodos :
  1. Primeros contactos y estructuración del régimen colonial.
  2. El mayor auge colonial.
  3. Crisis y desestabilización.
España hizo de América un lugar proveedor de metales preciosos, productos textiles y agrícolas.
 FASE MINERA

Hubo la explotación de minas y oro realizada por los indígenas.
Estos instrumentos para ellos no tenían valor alguno ya que no los llevaba a la riqueza ni al poder, fue lo contrario con la llegada de los españoles.
Enfrentaron problemas como la escases de mano de obra, prohibición de la importación del mercurio y enfermedades como la artritis.

FASE TEXTIL

Incrementaron máquinas para realizar tejido de lana, algodón y cabuya.
Este trabajo lo realizaban las mujeres, trabajando día y noche.
Sus productos textiles llegaron a competir con los de Europa y china, pero esta labro decayó cuando las reformas Borbónicas llegaron a quitarles el mercado.

FASE AGRICOLA

Esta fase tuvo gran incremento cuando decayó la fase minera.
Trajeron de Europa materiales como  arado, barra, pala , azadón entre otras para así facilitarle el trabajo a los indígenas.
Crecieron los terrenos de productos agrícolas debido a que despojaban a los indígenas de sus comunidades.




PRINCIPALES FORMAS DE EXPLOTACION DE LA FUERZA DE TRABAJO

Encomiendas: La encomienda consistía en entregar a los conquistadores grandes extensiones de tierra junto con los indios
Mitas: Consistía en la obligación a los indígenas de trabajar en las minas de oro y plata.

Los Obrajes: Eran las fábricas de tejidos de lana, algodón y cabuya.


Las Reducciones: Consistían en las agrupaciones de familias indígenas con fines de adoctrinamiento religioso.














martes, 2 de agosto de 2016

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA

Destreza con criterio de desempeño: Explicar las principales causas y consecuencias de la conquista española dentro del contexto mercantilista a partir de la interpretación de diferentes perspectivas históricas.
Objetivo: Identificar las causas y consecuencias de la conquista española a través del análisis dentro del contexto mercantilista en los pueblos aborígenes de América y Ecuador
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA

CAUSAS DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA

CAUSAS SOCIALES:
En Europa había una creciente burguesía que demandaban mayor calidad de vida y para ello usaba productos de lujo de oriente somos sedas, perfumes, maderas. etc.Como los turcos tomaron Constantinopla este comercio realizado por árabes, benefícianos y genoveses, se vio interrumpido lo que le llevo a la búsqueda de una ruta directa con la tierra de las especies..
CAUSAS ECONOMICAS;

El aumento de la población europea durante la segunda mitad del siglo xv unido al desarrollo del comercio se material en una fuerte expansión económica basada en la búsqueda de materias primas para la industria artesanal y de nuevos mercados donde colocar los productos manufacturados esta actividad provoco mayor circulación monetaria..
CAUSAS CULTURALES;

Con el reconocimiento de la sociedad europea algunos sugirieron la severidad de la tierra y la proliferación de comerciantes provoco la proliferación de leyendas exageradas(viaje de marco polo) leyendas del(prestejuan) que causaron un gran interés por lo desconocido en la Europa de la época junto con el espíritu aventurero del lejano oriente

CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA

-Desaparición de los sistemas políticos y organizativos de los pueblos amerindios..
-Perdida definitiva de su soberanía..
-Desaparición de lenguas autóctonas y casi la extinción de otras. Las lenguas indoamericanas pasaron a segundo plano y se impusieron definitivamente los idiomas europeos..
-Destruyeron las obras culturales de los pueblos como textos obras de arte-religiosas-templos-ciudades enteras-monumentos-caminos-interiorización y desprecio a la vez en las culturas originales

EL INCARIO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE SU EXPANSIÓN

Destreza con criterio de desempeño: Argumentar las causas y consecuencias de la expansión Inca de los Andenes Septentrionales a partir del análisis del sistema colectivista y mecanismos empleados para lograr sus objetivos.
Objetivo: Identificar as causas y consecuencias de la expansión Inca, a través del sistema colectivista implantado por los Incas para comprender su influencia en los pueblos aborígenes del territorio del actual Ecuador
EL INCARIO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE SU EXPANSIÓN
Los incas fueron un pueblo originario de América del sur que apareció en el año 1200 y se caracterizo por su rápida expansión militar y política. A finales del siglo XV los pueblos aborígenes enfrentaron a Túpac-Yupanqui quien organizo una formidable fuerza militar.
Sometió a los Paltas y Cañaris y logro finalmente derrotar a los pueblos de la serranía.
A su muerte le sucedió a su hijo Huayna-Cápac, que nació en Tome-bamba. El heredero del Incario tuvo que iniciar la reconquista y pueblos de la serranía. Luego del éxito militar consolido su triunfo casándose con Topa-palla, una mujer Caranqui con quien tuvo un hijo llamado Atahualpa. Al morir Huayna-Cápac el imperio se dividió entre los dos hermanos.
-Huascar: Tomo los pueblos de lo que hoy es Ecuador y la costa norte del Perú.
-Atahualpa: Gobernó los territorios del norte y centro del altiplano del Ecuador y la Costa central del Perú.


EL TAHUANTINSUYO
El tahuantinsuyo significa ¨Las cuatro partes del mundo¨. Según la leyenda fue Manco-Capac quien creo este imperio en la región Titicaca, entre Perú y  Bolivia, en el siglo XII. 
Luego se expandió gracias a las conquistas realizadas por Tupac-Yupanqui y Huayna-Capac.
-Chinchaysuyo: al noreste, región Principal 
-Antisuyo: Este, limitada con la selva amazónica
-Contisuyo: oeste, región más pequeña
-Collasuyo: sur, principal zona del altiplano.


CAUSAS DE LA EXPANSIÓN INCA
ECONÓMICAS: Necesitaban conseguir mas riquezas para satisfacer las necesidades de las élites y de las huacas. Incrementaron su poder y su territorio. Se expandieron a otros espacios que contaban con productos diferentes como el muyu, el metal etc
RELIGIOSAS: Se dan dos razones: la primera es que los incas adoraban al sol y se expandieron hacia el Ecuador. Y la segunda se debió al intento de controlar ciertos focos religiosos 
SOCIOPOLITICOS: La cultura inca fue de valoración militar. La conquista de los nuevos territorios fue un proceso expansivo realizado por las sucesivas generaciones de gobernantes.

CONSECUENCIAS DE LA EXPANSIÓN INCA
-Las guerras económicas y coloniales. 
-Desarrollo del capitalismo y la burguesía comercial europea.
-Robustecimiento de las monarquías absolutistas europeas.
-Gran caída demográfica en la población indígena americana. Sometimiento de las etnias indígenas a la explotación europea.
-Grandes avances en el conocimiento geográfico del mundo. Expansión de la religión católica en América

EL COLECTIVISMO INCASICO Y SU FUNCIONALIDAD
El éxito del Tahuantisyo se devió al orden social, económico y jurídico. Se caracterizaron por ser un pueblo altamente organizado, su vida estaba enmarcada al respeto. La tradición ha institucionalizado tres leyes básicas; Ama Sua, Ama Llulla, Ama Kella(no seas ladrón, mentiroso ni perezoso).
Para alcanzar un estándar de vida alto para aquella época, se instituyo:
-El uso de ¨Runa Simi¨ como lengua oficial del Tahuantinsuyo.
-Un sistema de división de tierras con partes destinadas al Sol, al Inca y al Estado para garantizar la seguridad social.
-Un sedentarismo planificado para toda la población tratando de buscar un equilibrio entre  tierra-hombre con los ¨mitimaes¨
El colectivismo indígena tuvo su base en la comunidad campesina, que en quechua significa ¨ayllu¨.
el mink´a consistía en una ofrenda que se daba cuando se quería comprometer a alguien para un trabajo.

CRISIS DEL IMPERIO INCA
1.- Los incas lograron conquistar varias poblaciones andinas amenazándolas con declararle la guerra, sin embargo no estaban contentos al permanecer a este imperio, produjeron innumerables rebeliones que tuvieron que reprimirlas con la fuerza miliar que poseían.
2.- Si el Tahuantinsuyo se expandía las necesidades crecían.
3.-Se disminuyo el poder de los curacas locales frente al Inca, al convertirlos en Vasallos del Cusco.
4.- Los curacas tenían la obligación de movilizar parte de su población a lugares lejanos.
5.- Los curacas locales tuvieron que aceptar en sus tierras, contra su voluntad.
6.- El descontento de los pueblos sometidos hizo que muchos desearan liberarse y cuando llegaron los españoles se convirtieron en sus colaboradores contra los incas.
7.- El conflicto surgido entre Huascar y Atahualpa selló la caída del imperio inca.