domingo, 31 de julio de 2016

LA ESPIRITUALIDAD DEL PERIODO ABORIGEN

Destreza con criterio de desempeño: Conocer sobre la espiritualidad del periodo aborigen desde la interpretación de los principales ritos religiosos, costumbres funerarias, y ubicación de los centros ceremoniales.
Objetivo: Determinar las características de la espiritualidad del periodo aborigen desde la interpretación de los principales ritos religiosos, costumbres funerarias, y ubicación de los centros ceremoniales.
LA ESPIRITUALIDAD DEL PERIODO ABORIGEN
La espiritualidad fue conocida. La desarrollaron por el temor, crearon varias divinidades (Dios), Sol, Luna, existen evidencias de figuras de todo tipo templos, centros ceremoniales , ritos religiosos etc
Crearon su misticismo, basado en la idea de la existencia de un mundo donde habitaban seres míticos ideados por el miedo.


RITOS RELIGIOSOS
Milagro-Quevedo encontró cerámicas con características especiales denominadas como ¨Cocinas de Brujo¨. Decoraron recipientes conformados por culebras, ranas, rostros humanos, aves y elementos visuales o iconos que constituyeron en los ritos de los sacerdotes, shamanes y brujos.


COSTUMBRES FUNERARIAS
La muerte fue considerada como una etapa de transición a otra vida. Los muertos eran enterrados con un ajuar funerario compuesto por utensilios de oro y cerámica. 
-La cultura Machalilla poseía grandes cementerios como el encontrado en Salango.
-Los Manteño-Huancavilca dieron gran importancia a estos aspectos religiosos; adoraban a la serpiente, jaguar, puma etc
-Los Milagro-Quevedo se han encontrado un gran numero de tolas.

CENTROS CEREMONIALES

La casa ceremonial era el escenario de los ritos religiosos, fue construida por lo general sobre una loma que se imponía sobre las otras construcciones.
La isla Tolita fue considerada como un gran centro ceremonial. 
La Isla Plata en el pasado sirvió de lugar de peregrinaje y centro ceremonial.





jueves, 28 de julio de 2016

PRINCIPALES EXPRESIONES DE CREATIVIDAD Y SENSIBILIDAD ESTETICA Y SU SIGNIFICADO EN LA EPOCA ABORIGEN

Destreza con criterio de desempeño: Contextualizar las expresiones de creatividad y sensibilidad estética de los pueblos aborígenes a partir de la interpretación y significado de sus vestigios.
Objetivo: Determinar las características de la creatividad y sensibilidad estética de los pueblos aborígenes del Ecuador a través de la interpretación de los vestigios encontrados para comprender su desarrollo.
PRINCIPALES EXPRESIONES DE CREATIVIDAD Y SENSIBILIDAD ESTÉTICA Y SU SIGNIFICADO EN LA ÉPOCA ABORIGEN

En la época aborigen del Ecuador se desarrollo el Arte Precolombino, representado en un
conjunto de realizaciones artísticas e intelectuales en arquitectura , escultura textil, arte rupestre, metalistería, cerámica y pintura. Permite el conocimiento y reconocimiento de las civilizaciones que se desarrollaron en la etapa histórica.
EXPRESIÓN DE CREATIVIDAD Y SENSIBILIDAD ESTÉTICA Y SU SIGNIFICADO
Se expresaron varias obras hechas con piedras, cerámicas, y metalurgia, al igual que los trabajo hechos de madera y concha.
LA CERÁMICA DE VALDIVIA
Valdivia fue una de las primeras sociedades en utilizar la Cerámica, utilizaron las técnicas de modelado, inciso o estampado con las que realizaban motivos geométricos, sobre vasijas generalmente pulidas. Esta técnica fue copiada por Machalilla y Chorrera. Se destacaron las figurillas, en estas representan a las mujeres y muestran sus distintas fases de vida femenina, como la pubertad, el embarazo y el parto. También muestran figurillas con adornos labiales, collares y orejeras. Esto se haría con las conchas marinas como la Spondylus.


LA CERAMICA DE LA TOLITA
Se caracterizo por el uso de una arcilla grisácea y arenosa en la elaboración de cantaros, jarros, vasos, trípodes. Las figuras humanas destacaban las actividades de la vida cotidiana. En metalurgia los artistas trabajaron con el oro, plata, cobre y platino para la elaboración de mascaras, brazaletes, anillos, colgantes, apliques para los labios, narigueras, diademas, alfileres y figuras que tenían forma de jaguar o serpiente. La cultura Tolita fue la primera en trabajar el platino.
LA CERAMICA DE CULTURA CHORRERA
Fabricaron vasijas, botellas, rituales, platos, silbatos, flautas, sellos y figurines huecos cada vez mas finos y livianos, plasmaron la vida cotidiana en su cerámica así encontramos sacerdotes, músicos, remeros, danzantes, acróbatas etc. Las famosas botellas silbatos manifiestan la plasticidad y arte como máxima expresión. Constituyeron a varios verdaderos registros sonoros.




LA CERAMICA DE GUANGALA
Elaboraron gargantillas, narigueras, y orejeras en las que utilizaron la madre y la concha Spondylus. Construyeron canoas de madera tallada, fabricaron collares, amuletos, herramientas de trabajo utilizaban para ello cinceles de cobras, hachas, raspadores, conchas y cuchillos.
La cerámica ahumada y de color crema, se caracterizaban por una abundante y fina decoración incisa y policroma con motivos geométricos y lineales que demuestra la jerarquía del personaje. Abundan representaciones de la vida silvestre en pequeños formatos.



LA CERAMICA DE BAHIA


Su estilo cerámico estuvo representado por animales como la ardilla y el zorro y por la fabricación de figuras humanas de gran tamaño que parecen chamanes o sacerdotes ricamente adornados por narigueras, orejeras, y pectorales. Trabajaron con la piedra, la concha, el hueso y se han encontrado trabajos realizados con algodón con el que hilaron y tejieron finas mantas de uso cotidiano y de ritual.





LA CERAMICA DE JAMA-COAQUE
Los estudios arqueológicos alcanzaron un gran nivel de elaboración de telas, como evidencias existen una variedad de sellos, punzones y torteros que utilizaron en los trabajos.
Además elaboraron en cerámica una gran cantidad de figuras humanas ricamente ataviadas y seres mitológicos excesivamente adornados y decorados. Fueron destacados los orfebres, elaboraron narigueras, orejeras, collares, y placas colgantes utilizando técnicas como el martillado

LA CERAMICA DE MILAGRO-QUEVEDO
El cobre fue utilizado para elaborar objetos de carácter utilitario como instrumentos musicales, hachas y cinceles. Trabajaron el oro y la plata en adornos personales, los adornos no solo resaltaban la belleza corporal sino también para conseguir una posición social y económica dentro del grupo. Implementaron una importante tradición artesanal basada en un arte muy rico en recursos. Sus cerámicas eran muy estereotipas y por lo general monocroma.

LA CERAMICA DE MANTEÑO-HUANCAVILCA
La cerámica de esta cultura es de color negro ahumado. Representan estatuillas masculinas y femeninas desnudas que muestran con detalles atuendos típicos. Se destaco la actividad textil, prueba de ello son las agujas elaboradas de hueso, oro, plata y cobre. Elaboraron faldas, camisas, taparrabos de varios colores elaborados en algodón y pelo de llama. Desarrollaron delicadas técnicas para el trabajo en oro y plata.









CONFIGURACION DE LAS SOCIEDADES ABORIGENES II (EVOLUCION TECNILOGICA EN EL PERIODO DE CAZA Y PESCA)

Destreza con criterio de desempeño: Comprenderla configuración y las condiciones de vida de las sociedades de cazadores, recolectores y pescadores, agrícolas.
CONFIGURACION DE LAS SOCIEDADES ABORIGENES II
EVOLUCION TECNILOGICA EN EL PERIODO DE CAZA Y PESCA

Elaboraron diversos instrumentos para poder realizar sus actividades de subsistencia .
Constituyeron con instrumentos característicos de la industria Lítica o pre cerámica.
Fueron encontrados en fogones asociados a artefactos líticos
Se han encontrado instrumentos de hueso, principalmente punzones de varios colores y rocas metamórficas.



EVOLUCION TECNOLOGICA EN EL PERIODO AGRICOLA


Crearon figuras de barro, eran amantes de los adornos, ceremonias, fiestas y rituales.
Desarrollaron una intensa actividad agrícola y pesquera. Utilizaron una nueva tecnología agrícola el uso de camellones cerca de los ríos, los camellones eran grandes acumulaciones de tierra entre los cuales se construían canales de agua que a su vez servían como criaderos de peces que parecieron en la cultura Chorrera. Sin embargo Milagro-Quevedo se especializo en la construcción de los camellones. Elaboraron distintos tipos de herramientas que utilizaron para desarrollar la actividad agrícola y trabajos artesanales. Y utilizaron las balsas con vela de embarcaciones para poder comunicarse con poblaciones vecinas.
EL INCARIO Y SU TECNOLOGIA
La red vial sirvió para lo incas para mantener el control sobre los territorios incorporados del Tahuantinsuyo, para poder trasladar rápidamente a los funcionarios y a las tropas, también para la movilización de los mitimaes, para el transporte de productos cosechados en los territorios conquistados por los incas fuera del  Cuzco , estas cosechas eran almacenadas en los tambos y del desplazamiento se encargaban los chasquis. 




LOS ANDENES
Los conocimientos hidráulicos canales y bocatomas, permitieron la irrigación y el cultivo del maíz. El hombre andino invento diversos métodos necesarios para la conservación de las subsistencias secando o deshidratando productos. El pescado seco y salado era una importante fuente alimenticia tanto de los habitantes de la Costa como los de la Sierra. La importancia de la agricultura llevo a los indígenas buscar fertilizantes para sus cultivos. Se dedicaban a confeccionar prendas finas y burdas y a preparar bebidas de celebraciones y ofrendas.

CONFIGURACION DE SOCIEDADES ABORIGENES

Destreza con criterio de desempeño: Caracterizar la configuración y las condiciones de vida de las sociedades cazadores-recolectores y pescadores-agrícolas y señoríos étnicos desde la interpretación de las actividades económicas, evolución tecnológica y relación con la naturaleza.
Objetivo: Determinar las características de la configuración y las condiciones de vida de las sociedades cazadores-recolectores a través de la interpretación de las actividades económica y su evolución con la naturaleza para ello interpretar su proceso de desarrollo.
CONFIGURACION DE SOCIEDADES ABORIGENES

Se dio una gran transformación de grandes proporciones en los asentamientos de los pueblos aborígenes. Los hombres aprendieron a domesticar animales y a cultivar plantas. Se desarrollo la agricultura y se posibilito el crecimiento de comunidades.
Se desarrollaron sociedades aborígenes por su grado de desarrollo se conformaron en:
SOCIEDADES CAZADORES-RECOLECTORES:
Se caracterizaron por ser nómadas, se protegieron de la intemperie porque ocupaban refugios como cuevas o construían refugios temporales de madera.
En la Sierra se desplazaron desde el norte , ocupando territorios que incluían el bosque montano y el paramo.
Practicaron la caza, pesca, y recolección. Sobresalen la cultura del Inga(7080 a.C hasta 1969 a.C / sureste de Quito), Vegas(9050 aC hasta 4650 aC/ Península de Sta. Elena) , Cubilan(85000 aC hasta 5585 aC/ Prov. de Loja) y Chobsi(8060 aC hasta 5585 aC/ Prov. Azuay).


SOCIEDADES AGRICOLAS:
Se desarrollaron junto a la Cuenca del Rio Guayas. El cultivo mas cosechado era el Maíz esta fue su base de alimentación y también cultivaban mandioca, batata, cacahuate, algodón y calabaza. Desarrollaron la pesca y cría de animales junto a la pesca y recolección.
Las principales sociedades agrícolas son: Valdivia(4000 aC/ Prov. Guayas, Los Ríos, Isla Puna, zonas Costeras de Manabí y El Oro), Machalilla(1500 y 1000 aC / Manabí, Prov. El Oro y la Isla Puna), Chorrera(1200 y 500 aC / Prov. Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas), Atacames(700 a 1526 dC / Cultura Teaone y Tolita), Tuncahuan(500 aC a 500dC/ Chimborazo), Milagro-Quevedo(500 y 1500 dC/ Balzar, Quevedo, Mocache, Victoria, Milagro, Chonanas, Bolívar, etc), Cerro Nario, Cotocollao(1500 y 500 aC / Volcán Pichincha) y Pastaza(2000 Y 1000 aC/ Rio Huasaga).

SOCIEDADES DE INTERCAMBIO:

Surgieron con el propósito de defenderse de los ataques de otras agrupaciones y realizar el intercambio de productos. Se organizaron en un entorno cacicazgo regional y luego en confederaciones. La Costa empleo distintas formas de comunicación lo que favoreció un importante intercambio comercial por tierra y por mar.
Sobresalen Tolita(600 aC a 400 dC/ Prov. Esmeraldas, Colombia), Guangala(500 aC a 500dC / Prov. Sta. Elena), Bahía(600 aC a 600 dC / Bahía Caraquez hacia el sur), Jama-Coaque(500 aC a 1531 dC / Cabo de San Francisco hasta la Bahía Caraquez), Manteño-Huancavilca(800 de nuestra era hasta 1531 / Isla Puna, Frente al Golfo de Guayaquil hasta la Bahía de Caraquez), y los Puruahes(1200 era Cristiana / Chimborazo y Tungurahua).

POBLAMIENTO INICIAL DEL TERRITORIO DEL ACTUAL ECUADOR


Destreza con criterio de desempeño: Analizar el poblamiento del actual Ecuador desde la valoración de los vestigios encontrados en su transferencia histórica.
Objetivo: Determinar como se produce el poblamiento del actual Ecuador desde la valoración de los vestigios encontrados en nuestros territorios para conocer y valorar nuestra identidad.
POBLAMIENTO INICIAL DEL TERRITORIO DEL ACTUAL ECUADOR

La época de la historia del Ecuador abarca desde el año 12.000 años a.C al año 1534 d.C , que comprende desde el poblamiento inicial del actual Ecuador hasta la Conquista Española.
Recorrieron las regiones Costa, Sierra y Oriente, esta demostrado en las evidencias materiales
Estuvieron dedicados a la caza y elaboraron distintas herramientas  que fueron utilizados para la cacería de animales.
El Ecuador se poblo hace unos 12.000 años a.C.
Ocuparon lo que hoy es Ecuador y se ubicaron en las regiones de la Costa, Sierra y Oriente.
Se encontraron varios vestigios arqueológicos que datan desde 10.000 años a.C
En la Cultura de las Vegas encontraron esqueletos de un hombre y una mujer los cuales fueron bautizados como ¨Amantes de Sumpa¨.