Destreza con criterio de desempeño: Contextualizar las expresiones de creatividad y sensibilidad estética de los pueblos aborígenes a partir de la interpretación y significado de sus vestigios.
Objetivo: Determinar las características de la creatividad y sensibilidad estética de los pueblos aborígenes del Ecuador a través de la interpretación de los vestigios encontrados para comprender su desarrollo.
PRINCIPALES EXPRESIONES DE CREATIVIDAD Y SENSIBILIDAD ESTÉTICA Y SU SIGNIFICADO EN LA ÉPOCA ABORIGEN
En la época aborigen del Ecuador se desarrollo el Arte Precolombino, representado en un
conjunto de realizaciones artísticas e intelectuales en arquitectura , escultura textil, arte rupestre, metalistería, cerámica y pintura. Permite el conocimiento y reconocimiento de las civilizaciones que se desarrollaron en la etapa histórica.
conjunto de realizaciones artísticas e intelectuales en arquitectura , escultura textil, arte rupestre, metalistería, cerámica y pintura. Permite el conocimiento y reconocimiento de las civilizaciones que se desarrollaron en la etapa histórica.
EXPRESIÓN DE CREATIVIDAD Y SENSIBILIDAD ESTÉTICA Y SU SIGNIFICADO
Se expresaron varias obras hechas con piedras, cerámicas, y metalurgia, al igual que los trabajo hechos de madera y concha.
LA CERÁMICA DE VALDIVIA
Valdivia fue una de las primeras sociedades en utilizar la Cerámica, utilizaron las técnicas de modelado, inciso o estampado con las que realizaban motivos geométricos, sobre vasijas generalmente pulidas. Esta técnica fue copiada por Machalilla y Chorrera. Se destacaron las figurillas, en estas representan a las mujeres y muestran sus distintas fases de vida femenina, como la pubertad, el embarazo y el parto. También muestran figurillas con adornos labiales, collares y orejeras. Esto se haría con las conchas marinas como la Spondylus.
LA CERAMICA DE LA TOLITA
Se caracterizo por el uso de una arcilla
LA CERAMICA DE CULTURA CHORRERA

Fabricaron vasijas, botellas, rituales, platos, silbatos, flautas, sellos y figurines huecos cada vez mas finos y livianos, plasmaron la vida cotidiana en su cerámica así encontramos sacerdotes, músicos, remeros, danzantes, acróbatas etc. Las famosas botellas silbatos manifiestan la plasticidad y arte como máxima expresión. Constituyeron a varios verdaderos registros sonoros.
LA CERAMICA DE GUANGALA
Elaboraron gargantillas, narigueras, y orejeras en las que utilizaron la madre y la concha Spondylus. Construyeron canoas de madera tallada, fabricaron collares, amuletos, herramientas de trabajo utilizaban para ello cinceles de cobras, hachas, raspadores, conchas y cuchillos.
La cerámica ahumada y de color crema, se caracterizaban por una abundante y fina decoración incisa y policroma con motivos geométricos y lineales que demuestra la jerarquía del personaje. Abundan representaciones de la vida silvestre en pequeños formatos.
LA CERAMICA DE BAHIA
Su estilo cerámico estuvo representado por animales como la ardilla y el zorro y por la fabricación de figuras humanas de gran tamaño que parecen chamanes o sacerdotes ricamente adornados por narigueras, orejeras, y pectorales. Trabajaron con la piedra, la concha, el hueso y se han encontrado trabajos realizados con algodón con el que hilaron y tejieron finas mantas de uso cotidiano y de ritual.
LA CERAMICA DE JAMA-COAQUE
Los estudios arqueológicos alcanzaron un gran nivel de elaboración de telas, como evidencias existen una variedad de sellos, punzones y torteros que utilizaron en los trabajos.
Además elaboraron en cerámica una gran cantidad de figuras humanas ricamente ataviadas y seres mitológicos excesivamente adornados y decorados. Fueron destacados los orfebres, elaboraron narigueras, orejeras, collares, y placas colgantes utilizando técnicas como el martillado
LA CERAMICA DE MILAGRO-QUEVEDO
El cobre fue utilizado para elaborar objetos de carácter utilitario como instrumentos musicales, hachas y cinceles. Trabajaron el oro y la plata en adornos personales, los adornos no solo resaltaban la belleza corporal sino también para conseguir una posición social y económica dentro del grupo. Implementaron una importante tradición artesanal basada en un arte muy rico en recursos. Sus cerámicas eran muy estereotipas y por lo general monocroma.
LA CERAMICA DE MANTEÑO-HUANCAVILCA
La cerámica de esta cultura es de color negro ahumado. Representan estatuillas masculinas y femeninas desnudas que muestran con detalles atuendos típicos. Se destaco la actividad textil, prueba de ello son las agujas elaboradas de hueso, oro, plata y cobre. Elaboraron faldas, camisas, taparrabos de varios colores elaborados en algodón y pelo de llama. Desarrollaron delicadas técnicas para el trabajo en oro y plata.
LA CERAMICA DE MILAGRO-QUEVEDO
El cobre fue utilizado para elaborar objetos de carácter utilitario como instrumentos musicales, hachas y cinceles. Trabajaron el oro y la plata en adornos personales, los adornos no solo resaltaban la belleza corporal sino también para conseguir una posición social y económica dentro del grupo. Implementaron una importante tradición artesanal basada en un arte muy rico en recursos. Sus cerámicas eran muy estereotipas y por lo general monocroma.
LA CERAMICA DE MANTEÑO-HUANCAVILCA
La cerámica de esta cultura es de color negro ahumado. Representan estatuillas masculinas y femeninas desnudas que muestran con detalles atuendos típicos. Se destaco la actividad textil, prueba de ello son las agujas elaboradas de hueso, oro, plata y cobre. Elaboraron faldas, camisas, taparrabos de varios colores elaborados en algodón y pelo de llama. Desarrollaron delicadas técnicas para el trabajo en oro y plata.







No hay comentarios:
Publicar un comentario